Ay, mi Sampa, navegar y navegar

Hola, guapis. Que esto, aunque parezca mentira, es una crónica. Con sus comentarios sobre el match (cómo me gusta leer crónicas antiguas), su one x one y todos sus perejiles. Pasa que, como las escribimos más o menos una vez cada mes o mes y medio, hay que hablar de actualidad sevillista, deportiva, vendecolchística y heideggeriana. Dice mi calendario que lo que vi ayer fue un Sevilla-Éibar. Ajá. Buen fútbol. Según bdfutbol, he visto todos los Sevilla-Éibar de la historia. Desde el 1-1 de la 97/98, en Segunda, diciembre, campo embarrado (cómo ha perdido pátina este equipo desde que no se embarran los campos de Primera y casi todos los de Segunda) y penalti fallado en el último minuto por David, no Castedo, otro que nos cedió el Deportivo de La Coruña, hasta el 2-0 de ayer que fue, no nos engañemos, una puta mierda (nótese el abismo y la náusea polifuncional ya que califico como putamierdesco un partido con victoria). Son buenos, los vascuences. Corren como descendientes de don Juan de Urbieta persiguiendo al gabacho impío y destructor, no dieron una mala patada (aquí, mal), se van a mantener con la punta del nabo y veremos si no hacen la gracia y se meten en Europa. Es meridiano que no tengo un carajo que decir sobre el partido. Hemos ganado con cara de asco llegando dos veces, a ver qué coño saco yo de ahí.

Serge Rich: Pues tres jornadas consecutivas sin recibir un gol lleva, aquí, mi ex hermanito en Cristo. Ayer tuvo otro lance en el que demostró que, cuando Bastos Pimparel le daba algún consejo, él le decía a todo que sí y hacía cuentas sobre en qué tramo iría el siguiente Lunes Santo acompañando a Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas o, si es mariano, a María Santísima del Rocío: la que le para a Luna en ese centro-chut que el portugués habría adornado tirándose hacia adentro y puesto cara de modelo masculino de la pasarela de Milán por la pesadumbre del gol encajado mientras Rami le desenreda los tacos de la red cagándose en su puta madre. El señor Rico la saca, se come el poste como está mandao y hace que, por vigésimo cuarta vez en lo que va de noche, desee algo muy chungo a Ismael Medina, por histérico y por ponerme de los nervios.

Escudero: Estoy echando de menos a Kolo. No por sus cualidades balompédicas ni por las entrevistas que daba a lomos de un tractor, sino porque en las crónicas lo insultaba y pasaba al siguiente epígrafe, y de este nota no sé nunca qué decir. Tiene una cara que me da coraje. No sé por qué. ¿Saben lo del nota que le cae bien a todo el mundo, es una bellísima persona con su familia, pero a ti es verle la cara y ganas de partírsela? Pues eso me pasa con don Sergio, quien estoy seguro de que es un pedazo de pan, pero no lo puedo evitar. Ah, bueno, sí, un tiro a puerta en la primera parte, después de una contra, en la que, mi arma, te podías haber tranquilizado y haberla jugado o haber seguido con ella.

El gabacho nuevo: Francés, zurdo, blanco, atractivo, rubito y con empaque: siempre que veo a un tío así maldigo al universo por lo que pudo ser y no fue si mi abuelo hubiera cogido puerta de este país de cabrones por Le Perthus en 1939 y así yo habría nacido en una nación digna de ese nombre, aficionada a las huelgas generales, culta, centralizada, con un idioma, una ley y un sistema fiscal para todos sus hijos. Lenglet creo que está ahora mismo en un limbo: la tierra de nadie en la que te da un partidazo, se convierte en fijo para muchos años y lo mismo te levanta la Coupe du Monde de foot en Qatar, que la caga y le hacemos la cruz para los restos o, Dios no lo quiera, le ocurre un Andreolli. Yo creo en ti, Clemente.

Rami: Ay, Adelardo, Adelardo. Líder de la defensa, no te digo que no. Claro que eres líder de ESTA defensa. Que no es precisamente aquella de Maldini-Baresi-Costacurta-Tassotti. Pero bien está. Aunque me pregunto, Adelardo, ¿es necesario que cada domingo regales una ocasión franca de gol porque le das a la pelota con los cordones por la puta suficiencia que te ha inculcado Sampa de que esto es el Barcelona y nos las vamos a follar a todas con sólo que te vean llegar a ti, tu pelo engominado y tus hoyuelos? Tápate una mijita en lo sucesivo. Mi armita.

Mercado: No es cierto que los eibartarras no dieran una mala hostia. Dieron una. Y muy bien dada, se cargaron a Atanas Mercado. Está últimamente fatal. Tanto, que nadie lo habrá echado de menos cuando después del descanso salió nuestro verdadero y único lateral derecho, mi negro de mi alma y su cabecita de aceituna.

Steven N’zonzi: Le retiro, hasta mejor ocasión, el título nobiliario de llamarlo Federico Omar. Otro que está para que se caguen en sus muertos. ¿Nos creemos el mantra de que estos bajones de forma y juego están planificados por los vendecolchas a los que en nuestra ignorancia, superstición y sed de orden y sentido del mundo hemos investido con poderes demiúrgicos o simplemente pensamos que se le acaba la cuerda al muñeco y necesita un descansito?

Guti HAZ: Oye, pues sí, es muy Tsartas. Pero el Tsartas que jugaba con Camacho. Lento. Frío. Corta el juego de sus compañeros. No hace una a derechas. Un pedazo de mamón deambulando por el campo como si hubiera ganado siete copas de Europa. ¿Pero por qué lo juega todo? Después se irá al Villarreal y será el amo, como otro al que también se le parece y que todavía no sé si daba o tomaba: Juan Román Riquelme.

Nasri: Como el Estado Islámico, de capa caída desde hace un tiempo. Creo que debería volver a teñirse. ¿Detalle absurdo? No dejen nunca ninguna mierda así al azar. Aunque pudiera suceder que es una maricona mala que se está reservando para lo gordo que empieza ya el miércoles. Depende de cómo salga, le ofreceré, desde estas líneas, chúparsela o no.

Pablo Sarabia: Ayer hablé con un chaval, madrileño y del equipo de su ciudad, como Dios manda, que me dijo que allí son muchos los madridistas que se alegran de su excelente campaña. Más aún, que se hacían cruces de verlo en el Getafe y no en la Castellana. Y tiene razón. Este tío, acostao, es más futbolista que Marcos Asensio o Lucas Vázquez. Y zurdito, como todos los artistas.

Ben Yedder: Creía que era una especie de Juan Sabas y ha sido quitar a Vietto, que el moro es nuestro y al que hay que foguear es a él, y destaparse como un delantero más que aprovechable. Ayer no fue el mejor partido que ha hecho desde que consiguió un puesto fijo, pero interviene en el primer gol, que es lo que conservamos en la memoria todos los que no tenemos ni idea de fútbol ni ganas de darnoslas de que la tenemos, y eso lo salva.

Jovetic: Llevaba 20 años esperándote, Esteban. Todos los nacidos a principios de los 80 tenemos cierta fascinación con Yugoslavia. En nuestra infancia, por los burreos que metían con sus Jugoplastikas, sus Estrellas Rojas y su selección nacional. Ganaban, bordaban el deporte de que se tratara y escupían a los rivales a la cara. ¿Es concebible tanta belleza? En la adolescencia, por la mano de hostias tan impresionante que pusieron en marcha en su país, un país del sur de Europa, mediterráneo, con pasado musulmán y regiones que se creían mejores unas que otras por razones de lo más extravagante y medieval. Yo tenía hace veinte años un delantero balcánico, Esteban. Muy bueno, muchos goles. Pero era una maricona y más perro que decir que te has olvidado la cartera en el coche a la hora de pagar una comida de Navidad. Yo quería un tío que corriera. Yo quería un tío que tuviera ojos en la nuca para pasarla sacando mucho la lengua. Yo quería un tío que las colase en el último minuto. Yo quería a un tío que celebrara los goles como un chetnik degüella a un turco y se caga en la Sublime Puerta acto seguido. Yo no lo sabía, pero yo te quería a ti, Esteban.

Váitol, Kranevitter y Mariano: Que con mi negro empezamos a jugar con lateral derecho, con el argentino con mediocentro y que a mi Víctor lo quiero más que a mi vida.

2 comentarios

Archivado bajo A toro pasado

El día de Antonio López

PEX CORRESPONSALÍA SANTIPONCE Hay mamones que ya habrán follado que no han visto a mi equipo en Segunda. Eso, con mi pila de años y el compendio de hostias que llevo en el curriculum, me da vértigo. Chavalotes en la universidad que no recuerdan al Sevilla en Segunda. Como uno de los propósitos de esta bitácora fue nuestro “ánimo de ser particularmente útiles a la juventud, y de contribuir a la reforma de las costumbres en general” o, en palabras mucho más asequibles, PEX está “dedicado para [sic] toda la juventud, para que se quiten [sic] de la droga”, como dijo don Toni el gitano, vamos a darle a un memorabilia que tengo en mente desde septiembre pasado, el cual lo habría escrito antes de la eliminatoria de Copa contra el Madrid de no haberse celebrado en Navidad, que con la cantidad de borracheras que cojo no estoy para nadie, que versará sobre las primeras semifinales de algo que no fuera un torneo veraniego que vi en mi vida, a mis lozanísimos 23 años (lo nuestro tuvo taco de mérito), la eliminatoria contra el Real Madrid de febrero de 2004.   Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Memorabilia

La machine de George Louis

PEX CORRESPONSALÍA SANTIPONCE (Háganme el favor de pronunciar mentalmente el título de este cronicón, o de viva voz si son ustedes celadores de un hospicio y quieren enseñar la verdad de la vida, el fútbol, y el amateurismo en esta mañana de domingo a los chavales, no como si estuviera escrito en inglés, pues no hay nada más cateto y propio de los locutores deportivos televisivos y radiofónicos de este país que pronunciar los nombres extranjeros como (aproximadamente) piensa el perpetrador de la retransmisión que se dirían en inglés. De ahí que todas las W de los alemanes las pronunciemos como U. O que lo de arriba sería una especie de “Yorch Luis”. Y no. Imagínese, camarada lector, apoltronado en un sillón de mimbre. Una camisa de seda, desabotonada, por toda indumentaria. Juguetea con su collar de perlas de metro y setenta y cinco centímetros, mientras mira a un señor bajito, calvo y en chándal que entra en la estancia y la encuentra a usted mordiendo una de las cuentas de su collar, darle una fumada a su cigarrillo que pende de una boquilla de tres palmos de largo y, mientras mira al enano entrar, usted mantiene el humo en la boca, lo deja escapar poco a poco, para, a continuación, con la mejor voz de putón de que sea capaz, diga algo así como “Chogch Luí”. Esa es mi imagen mental para decir el nombre del Pastor de Casilda en francés y me sale como si acabara de escapar de un prostíbulo del departamento de Provence-Alpes-Côte d’Azur.)

Ni uno solo del más que probable millar de exámenes que habré hecho en mi vida lo aprobé sin copiar. Cambiazo, profesor subnormal con el que es un crimen perder una tarde estudiando si sabes que no habrá problema en hacer el examen con el libro sobre las rodillas, echar un ojo a un compañero, chuletas. Lo que sea. Gracias a esta manera de encarar los desafíos académicos desarrollé una memoria fotográfica incompleta: me acuerdo de todo lo que leo, pero no puedo recordar nada palabra por palabra. Por eso, pido disculpas por no acordarme de los nombres de los protagonistas de la anécdota, pero aseguro que es real y que podrán leerla en la biografía que Paul Preston escribió sobre don Francisco Franco Bahamonde. Resulta que en los 60, durante el nunca bien ponderado desarrollismo, Cerillita manda como nuevo embajador ante la Santa Sede a un meapilas del Opus. Familia numerosísima, duchas frías, misa y comunión diarias en gracia de Dios, y cilicio los viernes. Uno de ese plan. El día de entrega de las cartas credenciales le dan un pequeño refrigerio como homenaje. Una bagatela. Una pequeña kermesse, se diría hoy, que el Santo Padre es natural del Río de la Plata. Topa con un alto cargo de la curia. Un cardenal italiano que sabe que a Dios se le puede servir de muchas maneras y que ese imbécil que tiene ahora ante sí representa al país de mierda que sumió al suyo en las tinieblas y se cargó, nada menos que, el Renacimiento. Al tano le cae bien el español. Cuando se despiden, le dice, “oiga, y usted ¿es creyente o está en el secreto?”

Sampa, el Pastor de Casilda, está en el secreto. No es un imbécil, como, lo reconozco, pensé en un primer momento. No se cree nada de lo que dice. Porque lo que dice, desengañémonos, es como un muro de Facebook de una treintañera recién parida. Quién podría estar en contra de ir siempre a por el contrario, de pasar a la historia por cómo se jugó y no por lo que se ganó, de erradicar el hambre y la mortalidad infantil en el mundo o de que nada menos que todo el universo conspira para que consigas lo que deseas si lo pides muy muy fuerte, pero muy fuerte de verdad, tía. Nadie. Pero todo eso es mentira. Es imposible, no se puede. Este es un mundo muy cabrón. Sampa, que vivió el Proceso de Reorganización Nacional en sus carnes, lo sabe. Y tanto que lo sabe, como que se libró de una estancia a gastos pagados en la ESMA gracias a que su padre era madero y le decía a qué reuniones ir y a cuáles no. A la Juventus que vaya a buscarla a su campo un Agnelli, mi equipo, no. Si voy a jugarme pasar a octavos de final de Shempions a un estadio hostil y me vale perder por la mínima, no tengo ninguna pega en salir sin delanteros. Y si me tengo que enfrentar a un equipo que lleva un pobrecillo que sí que se ha creído a pies juntillas las mamonadas de Bielsa y le meto un gol de córner, que yo iré de someter con la posesión pero tengo un índice de acierto en jugadas a balón parado apabullante, te voy a dar la pelota y voy a quitar a Guti HAZ por Kolo (digan conmigo, “qué huevos”) porque así voy a tener espacios a la contra sin esa rémora del 22 a quien ayer se cargó con toda la razón del mundo y te voy a meter dos más. Como diría Diego Pablo Simeone antes de que lo poseyera el espíritu de Paco Jémez: “para ti, la posesión; para mí, los espacios”. Y anoche, con 10, sencillamente, no se jugó más. Eso no es menottismo. Eso no es bielsismo. Eso parece contradecir al Huracán del 73. Eso es ser listo como el hambre. Un tahúr. Un embustero. Un yonkigitano. Uno di noi. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo A toro pasado

Lo que ya nunca será

No es este el lugar más indicado para listar la retahíla de despropósitos que servidor llevaba a cabo cuando contaba veintipocos años, pero sí cabe señalar uno de ellos. A esas edades, y a algunas más tempranas, me tragaba partidos de equipos extranjeros concentrándome, casi exclusivamente, en determinados futbolistas. Y, ojo, era tan iluso que disfrutaba elucubrando que el Sevilla los fichase antes de que se convirtieran en inalcanzables para su economía, aunque probablemente la mayoría ya lo fuese. Como si a la secretaría técnica le hiciese falta alguna clase de ayuda. Aquel hábito, que hoy motivaría la inmediata apertura de una cuenta en Twitter con la palabra scouting en la biografía, a mí me servía, generalmente, para pasar las resacas.   Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Mejor fuera que dentro

Me tienes loca, calvo

PEX CORRESPONSALÍA SANTIPONCE Hay gestos que resumen un futuro. Si en la mañana que cumples 18 añitos te vas a la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios a ver un Sevilla Atlético-Moralo pudiera ser, sólo pudiera darse la posibilidad, de que no vayas a compartir un porvenir parecido al de Alejandro Bicorne de Macedonia. Pues ya ves tú qué pena. Así que ahí estaba yo a las once y media de la mañana viendo a nuestros chavales en su segundo partido como locales de la temporada 1998/99 del grupo IV de Segunda División B. A las doce empezaba en Butarque un Leganés-Sevilla. El que ganamos con gol de Igor Gluscevic de penalti, aquel. Poco antes del descanso, me acerco a un señor que llevaba puesto un walkman. Le doy un par de golpecitos en el hombro y le pregunto cómo va el Sevilla. “¿Eh?”, me responde, con un despliegue vocal a todas las luces innecesario. Que cómo va el Sevilla, oiga. “Ah, no sé.” Incrédulo, no me resisto a hacerle una pregunta personal, ¿pero no está escuchando al Sevilla? “No, no, yo estoy escuchando música.” No he odiado más a nadie en toda mi vida. Música. Ese subnormal estaba escuchando música. En un Sevilla Atlético-Moralo y con el Sevilla jugando un partido en Leganés, estaba escuchando música. Pues exactamente así vi anoche el partido. Con los cascos en las orejas y conectados al móvil que, a su vez, tenía sintonizado con Rock FM a todo lo que daba de volumen. Todo por culpa del puto fútbol moderno, las operadoras de televisión por cable, que han desvirtualizado este noble deporte y envían las imágenes a sus abonados con 38 minutos de retraso y de modo selectivo, por lo que si el del bar de abajo tiene más antigüedad como cliente en la empresa, tiene un decodificador premium o es un hijo de la gran puta con suerte, ofrecerá a sus clientes, a cambio de una cruzcampo rancia, la posibilidad de ver, disfrutar y, me cago en todos sus muertos, gritar, los goles del Sevilla Fútbol Club, mientras que yo, en mi casa, miro con cara de tonto a la tele, en la que sólo atisbo a Gabriel Mercado recoger la pelota de manos de un chavalito con peto para efectuar un saque de banda a treinta metros de la línea divisoria de medio campo y no consigo encontrar el motivo de tanta algarabía. Y esta no es manera de disfrutar de un partido con aprovechamiento.  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo A toro pasado

La anécdota apasionada

«Los amaneceres posteriores a las derrotas suelen parecerme novelas de ciencia ficción: como el día después del Apocalipsis, cuando aparentemente el mundo debería haber terminado, pero sin embargo allí están algunas criaturas moviéndose y siguiendo con su vida como si nada hubiese ocurrido». Fragmento del libro ‘Once ciudades’.

De un tiempo a esta parte, el rostro de Axel Torres es cada vez más reconocible para el gran público, si es que cabe esa denominación para referirse a la televisión de pago en España. Pero resulta innegable que desde que Bein Sports adquiriera los derechos de la Champions League, y ahora también los de la Liga, su impacto mediático es mayor. Sin olvidarnos, obviamente, de su participación en la emisora más escuchada del país. Pero centrándonos en su faceta televisiva, actualmente presenta el buque insignia de la cadena. Cualquiera que se acerque a ‘El club’ por vez primera se topará con la tristemente novedosa voluntad de dar cabida a todos los equipos, mediante una tertulia sosegada y apoyada en datos y en didácticos análisis tácticos. Eso sí, la imagen que se llevará de Axel Torres será la de un tipo profesional, claro, pero también con la sobriedad como principal rasgo definitorio. Y el que haya seguido su trayectoria lo encontrará circunspecto, casi maniatado. Aunque, supongo, está bien que así sea. Que para algo es el conductor de la charla. No obstante, más allá de las reglas de cada formato, esta versión es llamativa. Sorprende que sea el mismo Axel Torres de las hilarantes digresiones domingueras en Gol Televisión, del jovial Marcador Internacional de Radio Marca o de los inclasificables podcasts que ahora realiza los lunes. Y, por supuesto, su imagen lacónica contrasta con la del autor del maravilloso ‘Once ciudades’.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Literatura exacerbada

Amateurismo y peronismo

PEX CORRESPONSALÍA SANTIPONCE  Sampa militó en la Juventud Peronista. Descubrí este dato al leer una entrevista que le hacen en el último número de la revista Panenka, entrevista que, por cierto, aparece tras el mejor artículo que se haya escrito nunca sobre los últimos diez años de toda la polla del Sevilla Fútbol Club, redactado por este chavalote, a quien se le ve un tío sano a la par que atractivo, soltero y siempre receptivo para el jaleo, queridas lectoras. No es dato baladí. Que Sampa sea peronista, digo. Lo otro, tampoco, claro, pero vamos a lo que vamos. El peronismo es un movimiento político tan heterogéneo que te puedes encontrar desde terroristas de extrema derecha a grupos guerrilleros como los Montoneros. Una especie de yin y yang donde no hay en absoluto equilibrio, el yin es Reinhardt Heydrich, el yang Sor Ángela de la Cruz. Algo tan amplio que, imagino, porque en realidad no tengo ni puta idea de lo que hablo, casi equivale a ser argentino. Quien quiera ahondar en esta esquizofrenia de los españoles del Río de la Plata, puede ver esta película, que tiene un título bien bonito, de tango, hay hostias por un tubo, y todos, aunque parezca mentira, se hacían pajas con don Juan Domingo Perón.

No escapa a esa esquizofrenia, don Jorge Luis. Dice que Perón es la personalidad más notable que ha dado Argentina. Y es fan del Che. Como ser fan de Rodrigo Rato y tener tatuajes de Durruti. Ahora miren su aspecto. Esas gafas de Calculín. Esa voz de carajote. Su temita de ser recordado no por ganar sino por cómo ha ganado. Observemos ahora su porte de recién licenciado de presidio. Esos tatuajes. Su admiración por grupos que vendrían a ser los Camela de Argentina. Y lo de sacar la pelota desde atrás, mamonear con ella, tener ayer en San Mamés un espacio entre defensa y medios del tamaño del condado de Treviño, dar un pelotazo con los defensas a la altura del área pequeña, que gana de cabeza un jugador del Athletic y, o bien tienes a Usain Bolt como último defensor, bien no dejas en fuera de juego ni a tu puta madre. No es que nos tome por tontos, no es que sea incoherente. Es que es peronista.

Mes y pico después de la última die Chronik (todo suena más tétrico en alemán) no jugamos a una mierda, titos. No entramos por banda. No entramos por el medio. El Sevilla necesita unos 42 minutos de media para tirar a puerta. El viernes, medio borracho, vi Moneyball. Llorando a moco tendido, pensé, joder, esto quiere hacer Sampa. Cambiar el juego. Tiene un compromiso para darnos espectáculo, no escucha y sigue. Por eso le dan caña. Porque amenaza lo establecido. Ganso es nuestro Hatteberg. Lillo, el gordo drogata de El lobo de Wall Street. Vamos a follárnoslas a todas. Horas después, el hígado y los riñones cumplen con su obligación, te sientas a ver el partido y llega esa hija de la gran puta de siempre: la realidad. Aunque esperamos que Sampa haga un Billy Beane o, sencillamente, un Juande o un Unai, es normal que parte del sevillismo se cague en todo cuando ve cabronadas como la de ayer. Repasemos, sin más, el juego de los 14 mamones que ayer llegaron a la marca de 22 partidos seguidos sin ganar fuera de casa en Liga.

Sigue leyendo

8 comentarios

Archivado bajo A toro pasado

Saliendo del armario

PEX CORRESPONSALÍA SANTIPONCE Qué asco me da ver a Lillo sentado en el banquillo del Sevilla. Cómo se puede sentar nadie con la espalda encorvada, las rodillas juntas y, entre ellas, las palmas de las manitas alineadas perfectamente. Primero, porque con esa pose tiene pinta de tonto hasta Clint Eastwood vestido de marine. Segundo, porque es Lillo. En el Sevilla. Lo que llevaba años poblando nuestras pesadillas, ahora, agosto del año del Señor de 2016, es una realidad. Este hecho espantosamente cierto puede causar que el Sevilla Fútbol Club, mientras va ganando una final de Supercopa de Europa, minuto 91, balón dividido en la esquina izquierda de la portería defendida por Kiko Casilla, un señor serbio al silbato, que ya te ha señalado un penalti que no te lo pitan en un Gloria Bistrita-Steaua de Bucarest con don Nicolae Ceaucescu en el palco y en el bolsillo de su americana una quiniela con un dos fijo, señala córner en un balón muy dudoso y que nunca te lo pitarán como tal en un partido contra el mismo rival en el Santiago Bernabéu ni en tu puta casa, ahí, y sólo ahí, debe terminar el partido, y no que un minuto después te haya empatado una final un tío que, por sí solo, justifica el bombardeo con fósforo blanco de la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios para asegurarnos de que no volverá salir nadie de allí que te haga tantas cabronadas que deja en chavalito revoltoso a Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, enterrado con todos los honores en la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena.  Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo A toro pasado

A la gloria desde el barro

En las despedidas, no queda otra que blandir la sinceridad salvaje a modo de pañuelo, porque las palabras no dichas antes del adiós luego las suele sepultar el orgullo, el tiempo o el miedo, cuando no las tres cosas, y callarse los recuerdos oscuros únicamente apaga el brillo de los mejores momentos. Por eso, por mucho que contravenga el nombre de la sección en la que se encuadra este artículo, es imposible preterir que la primera temporada de Coke en el Sevilla fue nefasta. Y eso que a mí, por esos detalles triviales (ser capitán del Rayo, probablemente) por los que gusta un fichaje que conoces entre poco y muy poco, me resultaba atractiva su contratación. Pero es que al pobre le salía todo torcido. Mi opinión tocó fondo en un partido al mediodía en el Bernabéu, donde su actuación fue tan dolorosa que hasta logró hacerme olvidar la resaca que me castigaba en la grada. A ese primer año se refiere Coke cuando afirma, con el gesto seco de los que superan un mal trago pero recuerdan su amargura con nitidez, que él también conoce a la afición del Sevilla en las malas. Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Pajas y mamadas

Unai, siempre Unai

Las historias más hermosas no acostumbran a arrancar en lugares particularmente bellos. Por eso, este relato comienza en Mestalla. Mes de enero, año 2013. El Sevilla acaba de perpetrar su enésima atrocidad de la temporada, incapaz de crear una mísera ocasión de peligro. Una derrota inapelable, de esas que, más que enfadar, asquean. Y cae por culpa de dos goles de Soldado, anotados tras sendos saques de esquina botados por Banega. Encima, el primero de ellos, peinado por Rami. Tras el partido, congelado en aquel graderío anodino, con la singular sabiduría que aporta tener el cerebro embebido en mistela, combiné una súplica con una lúcida conclusión. “Esto tiene que acabar”, me dije. La mayor ignominia sentada en nuestro banquillo desde José Antonio Camacho no podía continuar al frente de la nave, porque lo mínimo que requiere un naufragio es un capitán digno.

El temblor en las piernas rivales, las sacudidas de los cimientos del estadio en las fascinantes noches europeas, cincelar la historia a base de goles, todo había quedado atrás. La grandeza también. Reposaba en las hemerotecas, como el amor del soldado que jura regresar en una carta que los años convierten en factura, en mero justificante. Un simple testimonio, más persuasivo que emotivo, para atestiguar que realmente hubo un tiempo en el que fuimos los mejores. Por eso, a principios de aquel 2013, nuestro destino era convertirnos en una extravagancia en la lista de vencedores ueferos, en una pregunta a un padre o a un abuelo de algún chiquillo que, ávido de conocimiento futbolero, consultara tiempo después el palmarés europeo y no comprendiese lo de 2006 y 2007. “Se les juntó una generación de jugadores increíbles y consiguieron dos Europa League seguidas. Se les apareció la virgen y no los eliminaba ni dios. Casi ganaron una Liga, imagínate. Ahora no sé ni en qué división están, pero qué buenos eran…”, respondería el hijo de puta del viejo cuando nuestras lánguidas vitrinas únicamente soportasen trofeos deslustrados. Y a mí, aquel posible devenir, me sumía en una preocupación no muy diferente del miedo. Sé que es un pensamiento injusto con los aficionados de la mayoría de clubes, los que nunca ganan nada, pero el deseo de alcanzar la gloria se multiplica si ya la disfrutaste. Te inunda una avaricia, puede que culpable, pero también irrefrenable. Un anhelo de demostrar que no te había tocado la lotería durante un par de años. Creedme: detestaba ser flor de un día. Al contrario que De Niro en ‘El rey de la comedia’, también había sido un fracasado toda mi vida, pero quería ser rey por algo más que una noche.

Afortunadamente, tanto Míchel como yo tuvimos que hacer las maletas, aunque con destinos dispares. Uno, directo a las páginas negras de la historia sevillista, y un servidor, a vivir al extranjero. La última noticia que tuve antes de partir fue la contratación de un nuevo técnico, Unai Emery. Obviamente, sabía de su existencia, pero decidí conceptualizarlo como uno de esos detectives del cine negro clásico; un tipo carente de pasado, cuya existencia arranca cuando lo hace la acción. Me fui, como todo el que se marcha, clavando un recuerdo a mi paso, y sin ni siquiera valor suficiente para llevarme de equipaje la esperanza de regresar a ese lugar abstracto donde éramos campeones. Desde la distancia observé cómo aquel equipo, que jamás fue un conjunto, iba tapando agujeros a base de chispazos, hasta instalarse en la mitad de la tabla. La grandeza seguía ahí, existía a un clic en Youtube, pero cada vez se hacía más borrosa en la memoria, igual que los sueños que recuerdas al despertar y se desvanecen, inmisericordes, en el nuevo día. En ese enrarecido ambiente de despedidas, llegamos al último partido en casa, precisamente contra el Valencia, con opciones de ser novenos. Un puesto que confirmaría la mediocridad excepto porque aquella temporada, gracias a una carambola financiera, terminó dando acceso a la Uefa. Extraños sucesos de la vida, como despertarse por culpa del silencio si te apagan el televisor. En aquel partido, vaya usted a saber por qué, se luchó. Banega marcó un golazo como adelanto de su talento fastuoso. Y fue la tarde más mágica de todas las mágicas tardes de Álvaro Negredo en el Sevilla.

Así que Unai iba a comenzar una nueva campaña cogiendo al equipo desde verano, para poder moldearlo a su particular antojo, y encima clasificados para la Uefa. Con lo que quizás no contaba era con la amplísima renovación que sufriría la plantilla, cambiando jugadores de renombre por un puñado de dudas. Pero como el propio Emery ha mentado alguna vez, quizás él lo entendió todo cuando vio la cuantiosa representación sevillista desplazada a Estoril, en los albores de la competición. Fue como una vieja potencia que envía un ejército dormido a dirimir una escaramuza: una declaración de intenciones. Eso, unido al recuerdo de la anécdota, también habitualmente referida por Unai, en la que Del Nido le instruía en la importancia de disputar finales frente a conseguir clasificaciones. Para que luego rechacen el pedagógico papel de los criminales en una sociedad.

De todos modos, costó que la máquina arrancase, especialmente en Liga. Pero en la competición uefera avanzábamos, batiéndonos, por fin otra vez, en heroicas batallas. Ronda a ronda, golpe a golpe. La primavera volvía a ser perentoria y agónica y hermosa. Pobre del que esperase un retorno exento de lucha, porque no hay regreso que merezca llevarse a cabo si no obliga a dejarte un trozo de alma para completarlo. Basta como ejemplo Mestalla, otra vez Mestalla, tan igual pero tan distinta, campo de la penúltima batalla que concluyó con aquel gol imposible. Cómo no abrazar a Unai en nuestro manicomio, si cuando al día siguiente logré ver su celebración no pude sino reconocerla como un calco de la mía. Y de ahí a la final, aunque poco antes ya viéramos esos partidos como se ven por televisión las ciudades que quisimos y que nos quisieron: sorprendidos de que sigan existiendo sin nosotros. La Uefa perfecta, de principio a fin, es la tercera. Porque no podrá inventarse jamás travesía que reúna más virtudes propias del Sevilla y de su entrenador que aquel descarnado regreso del héroe a su patria perdida.

No quiero restar belleza alguna, huelga decirlo, a la cuarta y a la quinta. Cierto es que no se puede construir un relato tan épico a su alrededor, pero qué duda cabe de que nos hicieron disfrutar como los niños pequeños que quizás sólo el fútbol nos recuerda, muy de vez en cuando, que fuimos. Por dos veces, Unai volvió a enfrentarse a una plantilla con casi la mitad de integrantes modificados. Y en ambas ocasiones salimos campeones. El mérito de esto es inconmensurable y es que, sin ir más lejos, la anterior etapa exitosa del Sevilla logró mantener el grueso de sus estrellas para repetir título. Pero Unai tuvo que reinventarse cada verano, conjuntar y convencer a tres grupos distintos de que no había más camino que el de seguirle a ciegas. Y así los jueves volvieron a ser el mejor día de la semana, y cosechamos nuestra más alta puntuación en Liga, una final de Copa y, por supuesto, las tres uefas. Y también llegó para quedarse la confirmación de que no fuimos flor de un día, sino un equipo grande en el continente que, como tal, o gana cosas o aspira a hacerlo de cuando en cuando. En etapas claramente diferenciadas. Y aunque pasen lustros y no llegue el próximo trofeo, el status conseguido con Unai ya no se perderá nunca.

No obstante, vivimos tiempos en los que hay personas firmemente resueltas a convertirse en parodias. Otros, en cambio, activan con pasmosa celeridad un mecanismo de defensa tan socorrido como longevo: despreciar en cuanto se adivina el desapego. Y algunos necesitan constantemente situarse lejos de la opinión generalizada, quién sabe si como lastimosa y única vía de reafirmación individual. Estos factores, por separado o en explosiva combinación, provocan que haya quien pretenda rebajar la importancia de la labor de Emery en el Sevilla. Que conste que desde este mismo momento me arrepiento de darles pábulo en este texto, pero lo hago con la fortaleza que me otorga no creerles.

Porque no. No les creo. Ni aunque cien segundos me sostuvieseis la mirada: no os creo. Me niego a concebir que, en el discernimiento que ofrece la soledad, una vez vuestra máscara cae al suelo, no os aflore media sonrisa, quizás melancólica, al pensar en Unai. El que nos tatuó en la piel la grandeza, imborrable, que no admite ni duración ni revisión ni regreso. Ese vasco que, aplicando la clarividencia con la que resumimos vidas ajenas, y nunca las propias, podemos aseverar que nació para encontrarse con el Sevilla en su camino. Para que nosotros lo disfrutásemos, y lo atesorásemos en el más pasional de los rincones cerebrales, revestido con la mayor felicidad que un aficionado al fútbol puede experimentar. Cierto es que ahora se va, igual que se acaban yendo todos, y poco interesan los detalles, ya que no existe momento o manera que atenúe el fin de un romance. Pero se marcha sin mejor despedida que su legado, una historia tan bonita que hasta duele haberla vivido ya, porque deja casi yermo el terreno de los sueños por cumplir.

Todos dicen, y tal vez sea cierto, que el fútbol no tiene memoria, pero nosotros sí. Antes de que nos arrase el huracán desvergonzado de la nueva temporada, que jamás amnistia a su antecesora, permítannos paladear el último brindis a la salud de Unai. Se marcha con todos los honores imaginables el que es, incontestablemente, el mejor y más exitoso entrenador de la historia del Sevilla. Y eso, teniendo en cuenta que hablamos de un grande de Europa, no lo consigue cualquiera.

unaibesocopa

7 comentarios

Archivado bajo Vendecolchas